Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
08:00 |
Prospects for sustainable rice intensification from local to global levels / Perspectivas para una intesificación sostenible del arroz, desde el nivel local al global
|
|
08:30 |
Rice in Latin America: innovations from the institutional to the markets / El arroz en América Latina: innovaciones desde lo institucional hasta los mercados
|
|
09:00 |
Rice, a crop and food like no other for Panama / Arroz, un cultivo y un alimento como ningún otro para Panamá
|
|
09:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Javier Carrizo, Banco Nacional de Panamá
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
10:45 |
Arroz más allá de una fuente de carbohidratos.
|
|
11:00 |
Fortificación industrial de arroz: experiencia de Agrosilos.
|
|
11:15 |
Aseguramiento de la inocuidad del arroz en la industria: experiencia de ADECOAGRO.
|
|
11:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Javier Sánchez- Cuenca, Promexa
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
10:45 |
Producción de semillas en Uruguay
|
|
11:00 |
Evaluaciones de la calidad de semillas de arroz, más allá de lo que podemos ver
|
|
11:15 |
Oportunidades y desafíos para el uso de semilla certificada en arroz
|
|
11:30 |
Sesion de preguntas y respuestas. Moderada por Nelson Amézquita, Fedearroz, Colombia
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
13:30 |
Diversidad y mejoramiento genético para un sistema de arroz sostenible en América Latina
|
|
14:00 |
Sostenibilidad de arroz en América Latina
|
|
14:30 |
Manejo Sostenible del Arroz en Uruguay
|
|
15:00 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Gonzalo Zorrilla, Uruguay
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
16:15 |
Transferencia de tecnología de CONARROZ en Costa Rica
|
|
16:30 |
Por un Panamá autosuficiente en arroz
|
|
16:45 |
Más Arroz + Margen en Uruguay
|
|
17:00 |
Sesion de preguntas y respuestas. Moderada por Aurelio Amaya, Asoportuguesa, Venezuela
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
16:15 |
Rompiendo Paradigmas: Estrategias Comerciales del Arroz Premium en Panamá"
|
|
16:30 |
Arroz más austral del mundo: Japónicos de alta calidad y sustentabilidad
|
|
16:45 |
Las variedades de arroz de España: de la agronomía a la gastronomía
|
|
17:00 |
Sesion de preguntas y respuestas. Moderada por Bernardo Fiol, Agrosilos, Panamá
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
08:00 |
Implementation of new technologies and opportunities for optimizing rice breading program / Implementación de nuevas tecnologías y oportunidades para optimizar los programas de mejoramiento de arroz.
|
|
08:30 |
Optimization of the rice breeding program at the Louisiana State University, USA / Optimización del programa de mejoramiento de arroz en la Universidad de Louisiana, E.E.U.U.
|
|
09:00 |
Optimization services for breeding programs / Servicios de optimización para programas de mejoramiento
|
|
09:30 |
Sesión de preguntas y respuestas Moderada por Yamid Sanabria
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
10:45 |
Aplicación de la edición genética en arroz: experiencias de la Alianza de Bioversity & CIAT
|
|
11:00 |
Innovación en el mejoramiento vegetal: edición de genomas en arroz en Costa Rica
|
|
11:15 |
Genomic-Assisted Strategies for Rice Breeding / Estrategias asisitidas por genómica para el mejoramiento de arroz
|
|
11:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Paola Mosquera, Alianza de Bioversity & CIAT
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
10:45 |
Estrés inducido por el clima en la producción de arroz: vulnerabilidades globales, mecanismos y soluciones adaptadas orientadas al mejoramiento
|
|
11:00 |
Relaciones Suelo - Planta y Productividad
|
|
11:15 |
Afrontando desafíos ambientales de la producción de arroz en el Delta del Ebro”.
|
|
11:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Yamid Sanabria, FLAR
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
13:30 |
Ciencia y conocimiento para el impacto: algunas consideraciones para la innovación agrícola
|
|
14:00 |
Impactos de BASF en la producción de arroz
|
|
14:30 |
La Metamorfosis de una Industria en estado de evolución
|
|
15:00 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Eduardo Graterol, FLAR
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
16:15 |
Uruguay: un pequeño país a la vanguardia en la evaluación de calidad de arroz y que compite en los mercados más exigentes
|
|
16:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Juanita Torres, Alianza Bioversity & CIAT
|
|
16:35 |
Integración de la teledetección satelital con datos de campos de agricultores de arroz: relaciones entre el rendimiento de granos, los índices espectrales y el manejo del cultivo
|
|
16:50 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Juanita Torres, Alianza Bioversity & CIAT
|
|
16:55 |
Aplicación de la edición genética al desarrollo de caracteres del arroz: el futuro del mejoramiento genético y la importancia para la sostenibilidad de la producción de arroz en América Latina
|
|
17:10 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Juanita Torres, Alianza Bioversity & CIAT
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
16:15 |
Evaluación de la calidad molinera de dos híbridos de arroz en diferentes condiciones de procesamiento
|
|
16:30 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Maribel Cruz, FLAR
|
|
16:35 |
Indicadores tecnológicos-productivos del cultivo de arroz en Uruguay
|
|
16:50 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Maribel Cruz, FLAR
|
|
16:55 |
Influencia de condiciones climáticas en la incidencia de Pyricularia oryzae en cultivos de arroz en secano: un estudio de 20 años en el Centro Experimental Santa Rosa, Colombia
|
|
17:10 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Maribel Cruz, FLAR
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
08:30 |
Global rice market: recent developments and prospects for the 2024/25 season / Mercado mundial del arroz: evolución reciente y perspectivas para la campaña 2024/25.
|
|
09:00 |
Knowing consumer preferences to value rice markets / Cómo las preferencias de los consumidores impactan los mercados del arroz.
|
|
09:30 |
The rice observatory: an open data platform from Latin America to the world / El observatorio de arroz: Una plataforma de datos abiertos desde América Latina para el mundo.
|
|
10:00 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderado por Nelly Florez, Alianza de Bioversity & CIAT
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
11:15 |
Tratado de Promoción Comercial E.E.U.U. - Panamá - Caso Arroz.
|
|
11:30 |
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia - Caso arroz
|
|
11:45 |
Impacto del CAFTA-DR en el arroz de Centroamérica
|
|
12:00 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Robert Andrade , Alianza de Bioversity & CIAT
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
11:15 |
Sistemas de rotación arroz-soya.
|
|
11:30 |
Contribución de Embrapa con la producción sostenible de arroz en Brasil
|
|
11:45 |
Control biológico en arroz - Experiencia CALESA
|
|
12:00 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por José Terra, Inia, Uruguay
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
14:00 |
Calidad del agua y emisiones de GEI.
|
|
14:15 |
Mercados de carbono en actividades agrícolas.
|
|
14:30 |
Manejo eficiente del agua para la producción sostenible de arroz en Colombia
|
|
14:45 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Gonzalo Zorrilla, Uruguay
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
14:00 |
Caso Uruguay.
|
|
14:15 |
Comercio exterior de arroz en las Américas.
|
|
14:30 |
Experiencias en comercialización internacional de arroz en América Latina
|
|
14:45 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Walter Cardozo, Adecoagro, Argentina
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
15:20 |
Agricultura digital y servicios agroclimáticos: modernizando los servicios de extensión en el sector arrocero para mejorar la adaptación al clima
|
|
15:35 |
Sensoramiento remoto, información útil para la toma de decisiones en campo / Remote sensing, useful information for decision making in the field
|
|
15:50 |
Inteligencia Artificial para el monitoreo de la emisión de metano en ecosistemas arroceros
|
|
16:05 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Camila Rebolledo, Alianza de Bioversity & CIAT
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
15:20 |
Situación fitopatológica en Latinoamérica y el Caribe.
|
|
15:35 |
Monitoreo y control de Tagosodes orizicolus en el cultivo de arroz en Texas, EE. UU.
|
|
15:50 |
Malezas de arroz y resistencia a herbicidas: un caso de estudio en Echinochloa colona
|
|
16:05 |
Sesión de preguntas y respuestas. Moderada por Carlos Bruzzone, Hacienda el Potrero, Perú
|
Hora de presentación | Titulo de la presentación | Conferencistas/Foristas |
---|---|---|
06:00 |
Opción 1. Gira de campo Calesa / Pyricularia
|
|
06:00 |
Opción 2. Gira de campo Antón – Pasadía Hotel Decameron
|
Ma. Arlene Adviento-Borbe, is Research Agronomist at the Delta Water Management Research Unit, United States Department of Agriculture-Agricultural Research Service (USDA-ARS) in Jonesboro, Arkansas, USA. She obtained her Ph.D. in Agronomy from the University of Nebraska-Lincoln, Nebraska, USA in 2005. Dr. Adviento-Borbe’s research focuses on water resource management, sustainable intensification of cropping systems, crop productivity, climate mitigation potentials, and resilience of agricultural row crops. During the past 30 years, she has studied a wide range of cropped field research in Southeast and East Asia, USA, and Italy focusing on crop productivity, fertilizer use efficiency, nutrient and water management, greenhouse gas/ odor emissions, and crop resiliency. She serves as ARS Team Lead for the United States Global Research Alliance (GRA) as the US Representative working in the Paddy Rice Research America Sub-group, a member of Technical Advisory Committee for the United States National Cotton Council and a Councilor for the Conservation of Agriculture Alliance in Asia and the Pacific (CAAAP) for Food and Agriculture Organization, United Nations.
Félicien Akohoue is a motivated researcher with a plant breeding and agricultural research background. He completed his doctoral degree in agricultural sciences at the University of Hohenheim in Germany after completing his Master of Science in plant breeding at the University of KwaZulu-Natal in South Africa. Félicien's research interests focus on applying cutting-edge genomics-assisted breeding methods for improved crop resistance to diseases and resilience to abiotic stresses. For several years, He has worked on planning and executing multi-environment trials and applying various analytical tools from quantitative genetics, biostatistics to genomics (genome-wide association mapping and genomic selection) in breeding programs in both African and European contexts. His expertise extends to integrating complex multi-omics information to facilitate data-driven decisions in breeding programs. He currently works as a Postdoctoral researcher at the Alliance Bioversity International and CIAT. In this role, he implements cutting-edge genomics-assisted breeding strategies in rice.
Robert Andrade es científico de la Unidad de Prospectiva y Economía Aplicada de la Alianza Bioversity-CIAT. Tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota y fue Asistente de Investigación de Posgrado conjuntamente para la Práctica y Política Internacional de Ciencia y Tecnología (InSTePP) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Se graduó de Virginia Tech con una Maestría en Economía Agrícola y Aplicada en 2008 y recibió su licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2005. Trabajó en el CIAT durante 3 años como Investigador de Evaluación de Impacto y en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP) durante 6 años como Investigador de Economía Agrícola.
Sus principales intereses de investigación se centran en la evaluación de los rendimientos económicos de la innovación agrícola y la economía de las inversiones en I+D. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y es coautor de varios capítulos de libros. Actualmente trabaja en varias iniciativas del GCIAI que contribuyen a las áreas de Innovación Genética y Transformación de Sistemas.
Está interesado en contribuir a los institutos nacionales e internacionales de investigación agrícola centrados en la innovación agrícola para la reducción de la pobreza y la mejora de la nutrición humana.
El ingeniero agrónomo Luis Barboza-Barquero tiene estudios de Maestría y Doctorado en Biotecnología y Mejoramiento Genético. Su enfoque principal es la calidad de granos y semillas, así como la búsqueda de nuevos métodos para su evaluación. Posee experiencia en trabajo con comunidades y grupos industriales. Además, participa activamente en diversos proyectos de mejora genética y muestra un gran interés en la transferencia de conocimientos con el objetivo de preservar las semillas durante el mayor tiempo posible. Ha forjado su carrera en la Universidad de Costa Rica (UCR), cuya trayectoria incluye casi dos décadas como docente e investigador del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) donde actualmente es director, también es subdirector en el Instituto de Investigaciones Agrícolas de la UCR.
Licenciada en Nutrición y Dietética egresada de la Universidad de Panamá. Con maestría en Educación con especialización en Docencia Superior de la Universidad Interamericana de Panamá.
Experiencia como nutricionista dietista en el Ministerio de Salud de Panamá, con formación en seguridad alimentaria y nutricional, derecho a la alimentación y políticas públicas por el INCAP y Fundación Henry Dunant. Guatemala. Asesora de tesis y docente preceptora en Salud Pública para la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Interamericana de Panamá
Actualmente es investigadora en nutrición y gerente del proyecto Producción de Cultivos biofortificados y usos en la alimentación humana: AgroNutre Panamá, en el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá IDIAP. Forma parte del equipo de investigadores en proyectos regionales FONTAGRO de Innovaciones para la Horticultura en ambientes protegidos en zonas tropicales y Arroz más productivo y sustentable para Latinoamérica.
Camilo Barrios-Pérez:
Camilo has been working in crop-climate interactions and crop modeling since 2012, including his MSc, PhD, and postdoctoral studies. Currently, he is a research specialist leading the agroclimatic modeling team in the Climate Action Lever within the Alliance of Bioversity International and CIAT. His research focuses on the use of geospatial analysis techniques, crop and climate simulation models, and artificial intelligence techniques to address topics such as: i) the impact of climate variability on crop yields; ii) the development of adaptation strategies to climate variability; iii) seasonal climate forecasts for agriculture. Additionally, he works on developing digital agroclimatic tools to support decision-making processes for farmers, agricultural technicians, and policymakers.
Camilo Barrios-Pérez:
Camilo ha trabajado en interacciones cultivo-clima y modelación de cultivos desde 2012, incluyendo su maestría, doctorado y estudios posdoctorales. Actualmente, es un especialista en investigación que lidera el equipo de modelado agroclimático en la Palanca de Acción Climática dentro de la Alianza de Bioversity International y CIAT. Su investigación se centra en el uso de técnicas de análisis geoespacial, modelos de simulación de cultivos y clima, y técnicas de inteligencia artificial para abordar temas como: i) el impacto de la variabilidad climática en el rendimiento de los cultivos; ii) el desarrollo de estrategias de adaptación a la variabilidad climática; iii) las predicciones climáticas estacionales para la agricultura. Además, trabaja en el desarrollo de herramientas agroclimáticas digitales para apoyar los procesos de toma de decisiones de agricultores, técnicos agrícolas y responsables políticos.
Jerome is a rice geneticist and breeder at CIRAD and is hosted by the Alliance of Bioversity and CIAT (Plamira, Colombia). He holds a Ph.D. in plant genetics from the Institut Agro Montpellier. Jerome's research mainly focuses on optimizing breeding strategies using genomic tools and simulation approaches.
Before joining the Alliance, Jerome worked for three years at IRRI (International Rice Research Institute, Philippines). He is currently in charge of CIAT-CIRAD breeding program, which is focused on developing new rice varieties with high nutritional value (high zinc content) for Latin America and the Carabeen. CIRAD is a long-standing partner of CIAT in rice improvement.
The program objectives are to: i) develop products (varieties) that meet the users needs, ii) share improved materials with the partners of the national institutes, iii) train breeders from partner institutions by providing them with tools to optimize their breeding program.
Jerome es genetista y mejorador de arroz en el CIRAD y está acogido a la Alianza de Bioversity y el CIAT (Plamira, Colombia). Es doctor en genética vegetal por el Institut Agro Montpellier. La investigación de Jerome se centra principalmente en la optimización de las estrategias de mejora utilizando herramientas genómicas y enfoques de simulación.
Antes de incorporarse a la Alianza, Jerome trabajó durante tres años en el IRRI (Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz, Filipinas).
Actualmente está a cargo del programa de mejoramiento CIAT-CIRAD, que se centra en el desarrollo de nuevas variedades de arroz con alto valor nutricional (alto contenido de zinc) para América Latina y el Caribe. El CIRAD es socio del CIAT desde hace
mucho tiempo en la mejora del arroz.
Los objetivos del programa son: i) desarrollar productos (variedades) que satisfagan las necesidades de los usuarios, ii) compartir los materiales mejorados con los socios de los institutos nacionales, y iii) capacitar a los mejoradores de las instituciones asociadas proporcionándoles herramientas para optimizar su programa de mejoramiento.
Wilfredo Bejarano Silva es un destacado ingeniero agrónomo nicaragüense, con una sobresaliente trayectoria de más de 25 años en el sector agroalimentario del arroz en Centroamérica. Posee una sólida formación académica con una maestría en Ciencias Económicas y Proyectos de Inversión obtenida en la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, complementada con posgrados en Derecho de Propiedad Intelectual y en Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos.
Actualmente, Wilfredo se desempeña como Gerente Comercial para México, Centroamérica, Panamá y el Caribe en AGROCETE, una compañía brasileña líder en la industria de fertilizantes especiales. Paralelamente, ejerce como asesor técnico comercial en la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR), aportando su vasta experiencia y conocimiento en el ámbito agrícola y comercial.
A lo largo de su carrera, ha jugado roles claves en la industria arrocera, incluyendo más de 20 años como Secretario Ejecutivo y Gerente del Programa de Apoyo al Productor Arrocero (P.A.P.A) en ANAR, y 12 años en la Dirección Ejecutiva de la Federación Centroamericana del Arroz (FECARROZ). Su liderazgo ha sido fundamental en la representación del sector arrocero nicaragüense en importantes organismos como el Comité Administrativo del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego (FLAR) y el Consorcio de Arroz Híbrido para América Latina (HIAAL).
Bejarano ha sido un actor clave en la asesoría y ejecución de numerosos proyectos de inversiones agrícolas y programas de transferencia de tecnologías agropecuarias en la región. Ha contribuido significativamente en la formulación de políticas comerciales, normativas, reglamentos y mecanismos administrativos que han impulsado la comercialización y el desarrollo sostenible del arroz en Nicaragua y Centroamérica.
Lina Bernaola, Ph.D. es profesora asistente en el Departamento de Entomología de la Universidad de Texas A&M. Sus intereses de investigación se centran en los aspectos aplicados y fundamentales de las interacciones planta-insecto y la influencia de los microbios del suelo (predominantemente hongos mutualistas como las micorrizas) en la defensa de las plantas y las interacciones con otros organismos. En particular, su investigación se centra en las interacciones del arroz con las principales plagas de insectos en Texas. Dr. Bernaola utiliza herramientas multidisciplinarias para estudiar estas interacciones complejas, incluyendo ramas de la agronomía, bioquímica, fisiología, y ecología de las plantas e insectos. En términos generales, su investigación busca identificar y desarrollar programas de manejo sostenibles y rentables para las plagas de insectos del arroz. Antes de trasladarse a Texas A&M, Lina completo su doctorado en el 2019 en Entomología en la Universidad Estatal de Luisiana y su licenciatura en biologia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.
Formación
Egresada de la carrera de Ingenieria en Alimentos de la Universidad de la Republica en 2007. Obtuvo su titulo de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los Alimentos en la Universidad de Arkansas, Arkansas, Estados Unidos en 2013.
Presenta siete publicaciones cientificas en revistas arbitradas, y veinte presentaciones en conferencias internacionales. Miembro de la American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE) y de la American Association of Cereal Chemists (AACC).?
Su área de especialidad es el acondicionamiento y elaboración de arroz. Las lineas de investigación en las que trabaja apuntan a la mejora y optimización de los procesos poscosecha como son el secado, almacenamiento y la elaboración. A su vez, trabaja en la evaluación del rendimiento y calidad de distintas variedades con el fin de contribuir con los Programas de Mejoramiento Genético.
Experiencia previa
2015 - 2016: Investigadora Senior, Gerencia de investigación, Desarrollo e Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
2013 - 2015: Investigadora, Gerencia de investigación, Desarrollo e Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay. 2009 - 2013: Asistente de Investigador en Departamento de Ciencia de los Alimentos, Universidad de Arkansas, Estados Unidos?
2005 - 2013: Analista de Alimentos, Departamento de Cereales, Oleaginosos y Productos Derivados del laboratorio Tecnologico del Uruguay.
2003: Asistente de control de calidad en Fábrica de Pastas La Especialista?(pasantia).
Education
Graduated in Food Engineering from the Universidad de la Republica in 2007. She obtained her Ph.D. degree in Food Science and Technology from the University of Arkansas, Arkansas, USA in 2013.
He has seven scientific publications in peer-reviewed journals, and twenty presentations at international conferences. He is a member of the American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE) and the American Association of Cereal Chemists (AACC).
His area of expertise is rice conditioning and processing. His research interests are focused on the improvement and optimization of post-harvest processes such as drying, storage and processing. At the same time, he works in the evaluation of yield and quality of different varieties in order to contribute to Plant Breeding Programs.
Previous experience
2015 - 2016: Senior Researcher, Research, Development and Innovation Management, Technological Laboratory of Uruguay.
2013 - 2015: Researcher, Research, Development and Innovation Management of the Technological Laboratory of Uruguay. 2009 - 2013: Research Assistant, Department of Food Science, University of Arkansas, United States.
2005 - 2013: Food Analyst, Department of Cereals, Oilseeds and Derivative Products of the Technological Laboratory of Uruguay.
2003: Quality Control Assistant at Fábrica de Pastas La Especialista (internship).
Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía, Udelar. Trabajo de grado en fertilización nitrogenada en arroz.
OCUPACIÓN ACTUAL
Gerente Producción, empresa arrocera. Producción de unas 1.500ha por año, planta de secado, acopio de granos y clasificación de semilla.
Consultor privado especializado en proyectos de riego y monitoreo satelital.
Docente Universidad Católica, Sede en Salto. Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera Licenciatura en Gestión Agrícola ganadera.
Socio Oryzativa y Sensagro, empresas de monitoreo satelital tendientes a mejorar el manejo de cultivos y pasturas brindando información objetiva y cuantificable de la evolución de cultivos y crecimiento de pasto.
Integro el consejo asesor regional de INIA Salto Grande la Junta regional asesora de riego del Río Uruguay Centro.
María del Mar Catalá Forner, investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) desde 1988. Lidera las actividades en arroz desarrolladas en la Estación Experimental del Ebro en Amposta. Es miembro de la mesa sectorial del arroz y de comisiones técnicas diversas, que abordan estrés bióticos y abióticos que afectan al cultivo del arroz. Ha sido nombrada experta en el cultivo del arroz por la comisión de evaluación de la Oficina Española de Variedades Vegetales, y de las redes de cultivo del Ministerio de Agricultura de España. En los últimos 10 años ha colaborado en numerosos proyectos de convocatorias públicas y privadas con empresas del sector agroalimentario para la puesta en marcha de un programa de sostenibilidad en el cultivo del arroz en el delta del Ebro, con casos de éxito que está siendo exportado a otros cultivos y otras zonas productoras. Es responsable y coordinadora de la innovación y transferencia en el cultivo del arroz en el IRTA. Miembro evaluador de proyectos a nivel estatal, responsable de la jornada de referencia del cultivo del arroz del plan anual de transferencia tecnológica del arroz en Cataluña y ha participado como ponente invitada en diversos congresos nacionales e internacionales.
Ing. Lourdes Chavarría Pérez. PhD.
Directora de Asistencia Técnica e Investigaciones.
Bachillerato y Licenciatura en Ingeniera Agrómica, egresada de la Universidad de Costa Rica, Ph.D en Genética y Mejoramiento de Plantas. De la “Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ)”, Universidad de Sao Paulo, USP, Brasil. MBA en Gestión y Administración de Negocios en la misma Universidad.
Profesional con amplia experiencia en proyectos de investigación misma que ha adquirido durante su desarrollo profesional en diferentes instituciones, ha participado en programas de mejoramiento de arroz (Oryza sativa) de la Universidad de Costa Rica, desarrollo e investigación en plantas Ornamentales para la empresa Florica Farms Inc; Especialista en Investigación y Desarrollo para la empresa BASF; Encargada de pruebas de eficacia en el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE-MAG) y Actualmente Directora de Asistencia Técnica e Investigación en la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
Posee amplio conocimiento en diferentes cultivos como el arroz, banano y otros cultivos tropicales. Enfoque en Innovación y Desarrollo, coordinación de proyectos, uso y administración de recursos, supervisión en la ejecución de las investigaciones, coordinación de convenios de investigación interinstitucional. Durante toda su trayectoria laboral ha mostrado vasta experiencia en alta Gerencia y liderazgo de equipos multidisciplinarios, destacando por el trato, comunicación, empatía y curiosidad para buscar respuesta a diferentes interrogantes y desafíos en la producción agrícola.
KARLA CORDERO LARA
Ingeniera Agrónoma y Magister en Horticultura de la Universidad de Talca, PhD en Mejoramiento Genético Vegetal de la Universidad de California Davis, USA. Se ha desempeñado como investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias como genetista vegetal en los programas de mejoramiento genético de trigo y arroz, desde el 2005. Actualmente, también se desempeña como Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria de INIA.
Sus líneas de investigación se enfocan en la caracterización genética y molecular de estreses abióticos que limitan la producción arrocera nacional. El aumento de la tolerancia al frio, el estudio del ciclo de desarrollo fenológico del arroz y el uso eficiente del agua son los problemas que actualmente son abordados a través de diferentes proyectos tales como FONTAGRO, FIA, FIC Maule entre otros. Ha liberado 5 variedades de arroz al mercado, Zafiro INIA, Cuarzo INIA, Esmeralda INIA, Jaspe FL-INIA (primera variedad de ciclo corto que permite el cultivo de arroz con 50% menos de agua), Ónix INIA (primera variedad de arroz negro chileno) y participado en el equipo en Platino INIA, siendo Zafiro INIA la variedad más sembrada en el sector arrocero nacional ocupando un 70% de la superficie.
Rice and Food Ingredients Broker & Consultant.
Over 25 years of experience in the rice business:
Finance, management of agricultural, industrial and logistic projects,
international sales in the Caribbean, Central America, South
America, Canadá, USA, Europe and North Africa.
Currently very focused on white and parboiled rice from Guyana and
Paraguay for the Western Hemisphere and Europe
Ingeniero Electrónico y candidato a doctor en Ciencias de la Computación en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. Se especializa en la creación de herramientas basadas en análisis digital de imágenes e inteligencia artificial (IA) para el monitoreo agrícola. Obtuvo su licenciatura en ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y tiene una maestría en ingeniería de la misma institución. Sus logros notables incluyen la recepción de prestigiosos premios, como la Beca de Google Inc. en 2023 y el primer puesto en el Space for Planet Earth Challenge 2024.
Doctora en Bioquímica por la Universidad de Valencia (España). Desde 2002 es investigadora en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), dónde coordina la línea de investigación en arroz siendo la responsable del Departamento del Arroz del mismo centro. El principal foco de sus investigaciones está en la Mejora Genética de variedades de arroz, centrándose en el aumento del rendimiento, la resistencia a patógenos y la tolerancia a la sequía y la salinidad. Sus actividades de investigación se centran en el análisis de la diversidad genética de arroz y en el estudio de las bases moleculares y genéticas de caracteres agronómicos mediante estudios en Genómica Funcional. Entre sus logros destaca la obtención de 5 variedades de arroz.
Alvaro Durand-Morat es profesor del Departamento de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Arkansas. Dr. Durand-Morat se especializa en el análisis del mercado arrocero, y actualmente dirige el Programa Económico Global de Arroz en la Universidad de Arkansas. El enfoque de su investigación incluye el análisis del impacto económico de las tecnologías de producción como el arroz híbrido y las prácticas de manejo sustentable, el impacto de las políticas comerciales en el mercado mundial del arroz, y las preferencias de los consumidores de arroz.
Adam Famoso is an Associate Professor at the Louisiana State University AgCenter and the Director of the H. Rouse Caffey Rice Research Station in Crowley, Louisiana. He joined LSU in 2015 and his research is focused on applied breeding and rice variety development. Working with an interdisciplinary team, a key research focus of the breeding program is exploring, optimizing, and implementing new breeding strategies within the logistical and budgetary context of an applied breeding program. Before moving to LSU, he worked at DuPont Pioneer from 2010-2015 focusing on hybrid rice product development. He completed his PhD in 2010 in Plant Breeding and Genetics from Cornell University and his Bachelors of Science in Horticulture from The Pennsylvania State University.
I hold a Bachelor's degree in Agronomy from the Federal University of Pelotas (1976), an MSc in Plant Pathology from Washington State University (1982), and a PhD in Plant Pathology from Washington State University (1985). I am currently a Senior Scientist at the Brazilian Agricultural Research Corporation (Embrapa), where my research is centered on epidemiology, with a specific focus on modeling plant disease epidemics and developing crop simulation models. Alongside my research, I have engaged in academic pursuits, serving as a Collaborating Professor within postgraduate programs. My teaching interests included data analysis, statistical inference, and the fields of modeling and simulation.
Soy Licenciado en Agronomía por la Universidad Federal de Pelotas (1976), Máster en Patología Vegetal por la Universidad Estatal de Washington (1982) y Doctor en Patología Vegetal por la Universidad Estatal de Washington (1985). En la actualidad soy Científico Superior en la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), donde mis investigaciones se centran en la epidemiología, con especial atención a la modelización de epidemias de enfermedades vegetales y el desarrollo de modelos de simulación de cultivos. Paralelamente a la investigación, he participado en actividades académicas como profesor colaborador en programas de posgrado. Mis intereses docentes incluyen el análisis de datos, la inferencia estadística y los campos de la modelización y la simulación.
Ingeniera Agrónoma y Mestre en Agronomía por la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), con un período de intercambio en la Northwest Missouri State University y Kansas State University (USA). Tiene experiencia en el área de Fitotecnia, con énfasis en manejo y prácticas culturales en áreas de tierras bajas, con enfoque en arroz de riego. De 2012 a 2020, formó parte del Grupo de Investigación en Arroz de Riego de la UFSM. Actualmente, es estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Agronomía de la UFSM, con la tesis centrada en la producción sostenible de arroz de riego, coordinadora del Campeonato Rice Money Maker, y es Investigadora Visitante en el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).
OBJECTIVE:
Agro-Industrial Engineer who has the ability to analyze the field throughout his perspective, in order to take
advantage of primary production and natural resources from the agricultural sector, in order to apply all the
sources from the industry generating food and non-food, as well as infrastructure for such activities. Develop
competitive and innovative solutions for the customers, in order to transform the processing of the milling,
rice, grain and seed in an easy and profitable experience.
SUMMARY OF QUALIFICATIONS
I have participated in the successful implementation of a varied portfolio of integrated projects, covering
agricultural production, agribusiness development, enterprise restructuring, post-harvest technology,
storage, food processing, marketing networks, market information systems and distribution channels.
Excellent communication skills and ability to interface with stakeholders from wide-ranging cultural
backgrounds and diversity.
RELEVANT EXPERIENCE
2015 –Today – SUPERBRIX S.A.
CEO Commercial and Technological Process
Active participation in events related to the cereal milling, rice processing and the conditioning and storage
of cereals, grains and seeds. I'm responsible for the commercial relationships and strategic operations of the
company. I participate in the development and innovation of new products directing our own R&D team or in
conjunction with our strategic allies. I lead the personal and commercial relationships with our VIP clients
and companies in the different areas or sectors of the market
Ingeniero industrial, con estudios de postgrado en gestión de recursos naturales, ambiental y sostenibilidad.
15 años de experiencia trabajando en cambio climático, relacionadas con proyectos de mitigación para mercados de carbono, medición y reporte de Gases de Efecto Invernadero y otros temas asociados con Sostenibilidad Corporativa.
Experiencia en el desarrollo de políticas y normas técnicas para finanzas climáticas, sistemas MRV, desarrollo sostenible y economía circular.
Inició en TNC desde julio de 2022, donde es responsable de promover la estrategia para elevar el nivel y la calidad de los mercados de carbono en Latinoamérica y facilitar el desarrollo de proyectos de alta calidad.
Erina Goldy, Gerente de Calidad de Arroz en Adecoagro, es una profesional experimentada. Posee una Licenciatura en Alimentos y está actualmente finalizando una Maestría en Dirección de Negocios. Con 12 años de experiencia en certificaciones y planes de cultura alimentaria en diversas industrias, Erina ha dedicado 7 años específicamente al arroz. Durante este tiempo, ha destacado en el desarrollo de controles de calidad, la creación de vínculos de trabajo en equipos y la adquisición de conocimientos en el desarrollo de variedades, la molienda industrial y las expectativas de los clientes según las características de cada país.
Estudios Cursados
Formación Académica:
2018-2021 MBA por Instituto Universitario Politécnico de Punta del Este (Director Académico Profesor Dr Ricardo Pascale)
1987-1993 Ingeniero Agrónomo
Universidad de la República
Estudios de posgrado
2009 Posgrado en Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos.
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
1996 Especialista em Produçao de Sementes de Arroz Irrigado.
Facultad de Agronomía, Universidad Federal de Pelotas, Brasil.
seminarios
Programa de Gestión Empresarial para Asesores de Empresas Agropecuarias CEAD
Experiencia Laboral
1996 a la fecha Casarone Agroindustrial S.A. Cargo: Gerente Agropecuario
· Gestión de la producción de arroz de 17.000 há
· Gestión de Producción Agrícola Ganadera de 4.000 há
1995-1996 Agarcros Cargo: Asesor Técnico
1993 -1996 Carlin (Cooperativa Agraria) Cargo: Asesor Técnico
Dr. Patricio Grassini is a Sunkist Distinguished Professor in Agronomy at the University of Nebraska-Lincoln (UNL). Patricio earned a B.S. in Agricultural Engineering from University of Buenos Aires (Argentina) and a Ph.D. in Agronomy from UNL. He has authored over 100 articles published in international peer-review journals, including top-tier journals such as Nature Communications, Nature Sustainability, Nature Food, and PNAS. He has been listed within the top 1% Most Highly Cited Researchers in the discipline in the world during the last four years (2019-2022) according to the Web of Science. His research interests center on yield potential, productivity gaps, and resource-use efficiency in agricultural systems. Patricio’s applied research covers a diverse range of cropping systems, including rainfed and irrigated grain crops in South America, the U.S. Corn Belt, and Asia, and oil palm in Southeast Asia. Major on-going projects are (i) the Global Yield Gap Atlas (www.yieldgap.org), which provides estimates of gaps between actual and potential yield for major cropping systems, (ii) an initiative to improve productivity and reduce environmental footprint associated with smallholder oil palm cultivation in Southeast Asia, (iii) a project to study interactions between croplands and urban areas funded by U.S. National Science Foundation, and (iv) a global initiative to assess potassium limitation in cropping systems supported by the International Fertilizer Association. Dr Grassini was recipient of the Sunkist Distinguished Professorship in Agronomy, a Fulbright Scholarship, and other three fellowships and seven awards, including the Agronomy Society of America (ASA) Early Career Award and W.L. Nelson Award for Diagnosing Yield-Limiting Factors. Patricio also serves as a member of the Editorial Advisory Board of Field Crops Research and Global Food Security journals and Associate Editor for Crop & Environment journal. Patricio was the Chair of the Crop Science Society of America Crop Ecology Division during the 2019 term.
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. en Mejoramiento y Genética de Plantas. Director ejecutivo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). En el FLAR, Eduardo es responsable por la dirección estratégica y administrativa del Fondo, que reúne a más de 30 organizaciones del sector arrocero de 17 países de América Latina y El Caribe (ALC), con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como aliado estratégico. El FLAR, a través de sus organizaciones miembro, ha liberado más de 100 variedades de arroz y transferido conocimientos y tecnologías en manejo del cultivo, que han mejorado la productividad y la sostenibilidad del arroz en ALC.
Elcio Perpetuo Guimarães es el Director General de Embrapa Arroz y Frijol desde 2019. Es Ingeniero Agrónomo con Maestría en Genética y Mejoramiento de Plantas por la ESALQ, Piracicaba, Brasil, y Doctorado también en Genética y Mejoramiento de Plantas por la “Iowa State University”, Ames, USA. En su carrera profesional fue Director de Investigación en Embrapa Arroz y Frijol; Director Regional para América Latina y Caribe en el Centro Internacional de Investigación (CIAT), Cali, Colombia; Investigador Senior para Cereales y Mejoramiento en la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma, Italia; y fitomejorador de arroz en Embrapa Arroz y Frijol. Publicó más de 250 artículos técnicos, libros, capítulo de libros, editó varios libros, además, profirió más de 300 charlas en diferentes países del mundo en portugués, español, italiano e inglés. Guimarães es responsable por el lanzamiento de más de 40 cultivares de arroz en Brasil y países de América Latina y Caribe.
Elcio Perpetuo Guimarães is the General Director of Embrapa Rice and Beans since 2019. He holds a Master's degree in Agricultural Engineering in Genetics and Plant Breeding from ESALQ, Piracicaba, Brazil, and a PhD in Genetics and Plant Breeding from Iowa State University, Ames, USA. In his professional career he was Research Director at Embrapa Rice and Beans; Regional Director for Latin America and the Caribbean at the International Research Center (CIAT), Cali, Colombia; Senior Researcher for Cereals and Breeding at the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy; and rice breeder at Embrapa Rice and Beans. He has published more than 250 technical articles, books, book chapters, edited several books and has given more than 300 lectures in different countries of the world in Portuguese, Spanish, Italian and English. Guimarães is responsible for the launching of more than 40 rice cultivars in Brazil and countries of Latin America and the Caribbean.
Mi nombre es Augusto Gussoni Forteza, Ingeniero Agrónomo, egresado de la facultad de agronomía de la Universidad de la Republica Oriental del Uruguay. Soy uruguayo, mi residencia es en Uruguay. Me desempeño como asesor independiente en el sector agropecuario a nivel nacional e internacional, con énfasis en el cultivo de arroz. Formo parte del staff agronómico del FLAR como asesor en agronomía en los proyectos de transferencia de tecnología agronómica en el cultivo de arroz en países de América latina y el caribe, con la finalidad de mejorar el margen económico del sector arrocero, produciendo arroz en forma mas sustentable en términos económicos, sociales y ambientales.
Dr. Xinyao He graduated from the Chinese Academy of Agricultural Sciences in 2008 with a PhD in Crop Genetics and Breeding. He then spent three years at the Norwegian University of Life Sciences conducting postdoctoral research on FHB resistance in oats and wheat. In 2011, he joined CIMMYT, where he has been working on wheat pathology, focusing on wheat blast, FHB, and leaf spotting diseases.
Trabajo en la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) en Colombia y el Fondo Nacional del Arroz, donde me dedico a la investigación en el manejo agronómico del arroz y su interacción con el clima. Además, estoy vinculado al programa de Transferencia de Tecnología para productores de arroz de secano, contribuyendo al desarrollo y adopción de prácticas agronómicas más eficientes. Poseo una Maestría en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia y un título en Ingeniería Agronómica de la Universidad de los Llanos. Mi experiencia incluye la parametrización de nuevas variedades de arroz, el ajuste de prácticas de riego y nutrición, y el desarrollo de modelos fitosanitarios. He participado como docente en cursos sobre el uso de información climática para la toma de decisiones agrícolas y he presentado mis investigaciones en congresos internacionales. Mi producción académica abarca artículos en revistas especializadas y participación en proyectos de investigación enfocados en la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector arrocero.
Marion es ingeniera agrónoma, licenciada de la Escuela Superior de Agricultura de Angers (Francia). Tiene un Master of Science en Desarrollo Agrícola de Montpellier Supagro (Francia) y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Poitiers (Francia). Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos públicos y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimentaria y cadenas de valor. Se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y asumiendo también responsabilidades en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Desde el 2019, es coordinadora de la División de Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos por Desastres del BID para Centroamérica, México, Republica Dominicana y Haití. Sus áreas de competencia son la innovación agropecuaria con enfoques participativos; la agricultura familiar; la transición agroecológica; y en general, las dimensiones sociales y ambientales de la sostenibilidad agropecuaria.
Yong-Hwan Lee obtained his B.S. and M.S. degrees in Plant Pathology in 1983 and 1985, respectively, from Seoul National University. After obtaining a Ph.D. in Plant Pathology from Louisiana State University in 1991, he worked as a visiting scholar at Clemson University for two years before returning to Korea as a Senior Research Scientist at LG Chem Ltd. In 1995, he re-joined Seoul National University and is SNU Distinguished Professor. His research has focused on multi-pronged approaches to attain a comprehensive understanding of the molecular and genomic basis of rice blast disease. From his more than 30 years of research, the impact of his work is widely acknowledged through the scope of a wet lab approaches applied to dissect the mechanisms of infection as well as the powerful bioinformatics platforms created for comparative and evolutionary fungal genomics.
Yong-Hwan Lee se licenció y obtuvo un máster en Patología Vegetal en 1983 y 1985, respectivamente, en la Universidad Nacional de Seúl. Tras doctorarse en Patología Vegetal por la Universidad Estatal de Luisiana en 1991, trabajó como profesor visitante en la Universidad de Clemson durante dos años antes de regresar a Corea como Investigador Científico Senior en LG Chem Ltd. En 1995 se reincorporó a la Universidad Nacional de Seúl. En 1995, se reincorporó a la Universidad Nacional de Seúl y es Profesor Distinguido de la SNU. Su investigación se ha centrado en enfoques múltiples para lograr una comprensión exhaustiva de las bases moleculares y genómicas de la enfermedad del añublo del arroz. En sus más de 30 años de investigación, el impacto de su trabajo es ampliamente reconocido por el alcance de los enfoques de laboratorio húmedo aplicados para diseccionar los mecanismos de infección, así como por las potentes plataformas bioinformáticas creadas para la genómica fúngica comparativa y evolutiva.
Ignacio?Macedo?es Ingeniero Agrónomo con una maestría en ciencias del suelo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Es doctor en Agronomía egresado de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos.?
Actualmente se desempeña como investigador adjunto en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay en el sistema arroz-ganadería y trabaja en el diseño y manejo sostenible de agroecosistemas. Sus áreas de interés son la agronomía y la sostenibilidad ambiental, así como la ciencia de datos geoespaciales y la percepción remota.?
Ignacio Macedo is an Agronomist Engineer with a Master's degree in soil sciences from the Faculty of Agronomy of the University of the Republic of Uruguay. He holds a PhD in Agronomy from the University of California, Davis, USA.
He is currently an adjunct researcher at the National Institute of Agricultural Research of Uruguay in the rice-livestock system and works on the design and sustainable management of agroecosystems. His areas of interest are agronomy and environmental sustainability, as well as geospatial data science and remote sensing.
Ignacio Macedo is an Agronomist Engineer with a Master's degree in soil sciences from the Faculty of Agronomy of the University of the Republic of Uruguay. He holds a PhD in Agronomy from the University of California, Davis, USA.
He is currently an adjunct researcher at the National Institute of Agricultural Research of Uruguay in the rice-livestock system and works on the design and sustainable management of agroecosystems. His areas of interest are agronomy and environmental sustainability, as well as geospatial data science and remote sensing.
Ingeniero Agrónomo formado en la Universidad de la República de Uruguay. Trabaja en el programa de mejoramiento de arroz en el INIA - Uruguay desde 2003. Es fitomejorador y su doctorado lo realizó en Lousiana State University en 2017.
Ingeniera de Alimentos de la Universidad del Valle, actualmente realiza una Maestría en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Nacional de Colombia. Con más de seis años de experiencia como Asociada de Investigación en el Laboratorio de Calidad de Arroz del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), ha contribuido en la optimización de los procesos de poscosecha del grano. Su labor incluye identificar puntos de mejora en las etapas del proceso y obtención de grano entero y validación de estos. Además, seguimiento, y uso estandarizado de equipos y protocolos relacionados con la calidad molinera del grano. Sus aportes han permitido mejorar la línea de procesos relacionados con la evaluación de la calidad molinera del grano empleada en el FLAR.
Food Engineer from Universidad del Valle, currently pursuing a Master's degree in Agroindustrial Engineering at Universidad Nacional de Colombia. With more than six years of experience as a Research Associate in the Rice Quality Laboratory of the Latin American Fund for Irrigated Rice (FLAR), she has contributed to the optimization of post-harvest grain processes. Her work includes identifying points of improvement in the stages of the process and obtaining whole grain and validation of these. In addition, monitoring and standardized use of equipment and protocols related to grain milling quality. His contributions have allowed improving the line of processes related to the evaluation of grain milling quality used at FLAR.
Naweed Naqvi has significant research expertise and experience in deciphering molecular plant microbe interactions, including the Rice and Wheat Blast pathosystems. Naweed obtained his PhD from the Maharaja Sayajirao University of Baroda (India) and the International Rice Research Institute (Philippines) in 1995. He worked as a Rockefeller Foundation Project Scientist at IRRI until 1997, prior to joining the Institute of Molecular Agrobiology (Singapore) as a postdoctoral fellow; and then as a Principal Investigator focusing on fungal pathobiology and disease resistance. Currently, he serves as the prestigious Temasek Senior Investigator at the Temasek Life Sciences Laboratory (Singapore) and as an adjunct Professor at the National University of Singapore.
Naweed Naqvi cuenta con importantes conocimientos y experiencia en investigación para descifrar las interacciones moleculares entre microbios vegetales, incluidos los patosistemas del arroz y el trigo blando. Naweed se doctoró en la Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda (India) y en el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (Filipinas) en 1995. Trabajó como Científico de Proyectos de la Fundación Rockefeller en el IRRI hasta 1997, antes de incorporarse al Instituto de Agrobiología Molecular (Singapur) como becario posdoctoral; y después como Investigador Principal centrado en la patobiología fúngica y la resistencia a las enfermedades. En la actualidad, es el prestigioso Investigador Principal Temasek en el Temasek Life Sciences Laboratory (Singapur) y profesor adjunto en la Universidad Nacional de Singapur.
Graduada en Agronomía – Universidad de la República (2002). Posgrado: Maestría (2006) y Doctorado (2011) en Ciencia y Tecnología de Semillas por la Universidad Federal de Pelotas. Desde 2007 hasta la actualidad investigadora y responsable de la Unidad de Semillas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Treinta y Tres. Responsable de la producción de semilla básica y líneas promisorias de arroz y de especies forrajeras. Experiencia en producción de semillas, análisis de semilla y gestión de plantas de semilla. Investigación en producción y tecnología de semillas con y sin riego, calidad de semillas y tratamiento de semillas. Vinculación con empresas semilleristas, empresas arroceras, institutos de investigación, universidades e institutos de contralor y seguimiento. Realización de charlas a productores, actividades de difusión y extensión. Docencia en cursos relacionados a temas de producción de semilla de arroz y forrajeras. Responsable del curso de posgrado “Bases científicas y Tecnológicas para la producción de semillas” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima, Master en Agronomía con énfasis en Riego y Drenaje de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) de São Paulo, Brasil, con más de 20 años de experiencia en Investigación y Transferencia de Tecnología en la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) y el Fondo Nacional del Arroz en eficiencia en el uso del agua, requerimientos hídricos, sistemas de irrigación, monitoreo y balance hídrico y almacenamiento de agua. Ha participado en proyectos internacionales como SATREPS desde FEDEARROZ con la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA), ha sido asesor técnico en la misión técnica del cultivo del arroz a Ghana y Costa de Marfil en convenio UNIMINUTO y FEDEARROZ (2018), así como evaluador de la revista científica IRRIGA (Journal of Irrigation and Drainage) entre los años 2014-2015. Actualmente es el Director del Centro de Gestión de Recursos Hídricos de la Federación Nacional de Arroceros – FEDEARROZ en Espinal.
Damien has worked at IRRI for 15 years, where he currently heads the Breeding Innovations and Informatics unit at the International Rice Research Institute. He is also the head of the Native Traits Discovery and Deployment team, and administers the IRRI trait development pipeline. He has worked extensively in designing accurate marker systems for rice, and deploying high-value genes for disease and stress tolerance into elite material.
Director de Arroz y Asuntos Empresariales en Cibus. 30 años de carrera en agricultura como extensionista, consultor de cultivos, agricultor, especialista en protección de cultivos, nutrición de cultivos y actualmente trabajando en edición genética con cultivadores de arroz a nivel mundial. Martin ha servido en diferentes geografías, incluyendo Colombia, Ecuador, Venezuela y EE.UU. y ha estado involucrado con los productores de arroz y especialistas en arroz durante los últimos 19 años, sirviendo en diferentes roles globales. Ha sido fundamental en el éxito de diferentes empresas a través de la planificación estratégica, el desarrollo del liderazgo y la ejecución. Vive en Memphis, TN, EE.UU., justo en el centro de la industria arrocera estadounidense.
Ingeniero agrónomo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Magister en Fitomejoramiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Doctor en Protección de Cultivos UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Asociado de Investigación del proyecto de arroz del CIAT 1994-2015
Profesor de la catedra de Fitopatología de la UNIVERSIDAD DEL PACIFICO – BUENA VENTURA,
COLOMBIA 2005-2012
Consultor del FLAR DESDE 2015 HASTA LA ACTUALIDAD.
Consultor en MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES para las empresas:
AGRICOLA MIRAMONTES-NICARAGUA DESDE 2013 HASTA LA ACTUALIDAD, ADECO
AGROPECUARIA-ARGENTINA DESDE 2018 HASTA LA ACTUALIDAD, GRUPO MAGDALENANICARAGUA 2022 HASTA LA ACTUALIDAD.
Consultor para empresas formuladoras y productoras de bioinsumos para uso agrícola
Dr. César Eugenio Quintero: 15/04/1966. DNI: 17963656.
Ing. Agrónomo (UNER-1990), Magister Scientiae en suelos (UBA-1999) y Doctor en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (Universidad de la Coruña, España-2009). Profesor Titular Ordinario de Edafología, Fertilidad y Fertilizantes en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Sus trabajos de investigación abarcan la fertilización de cultivos extensivos, arroz y pasturas, profundizando en la dinámica del fósforo y arsénico en el sistema suelo planta. Especializado en suelos, nutrición y manejo de Arroz. Director e integrante de Proyectos de I+D. Consultor privado para empresas Agropecuarias y proveedoras de Fertilizantes.
Director del Laboratorio de Tecnologías Aplicadas al Suelo, al Agua y al Medio Ambiente. FCA-UNER.
Ha publicado 26 capítulos de libros; 32 artículos en revistas científicas con referato; 85 en revistas especializadas y más de 130 trabajos en congresos.
Evelyn Itzel Quirós McIntire, realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal de Penonomé, provincia de Coclé. Obtuvo el título de Ingeniero en Desarrollo Agropecuario con orientación en Dirección de Empresas Agropecuarias en Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. Se titula como Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, con énfasis en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE, Turrialba, Cartago, Costa Rica. Y realizó estudios doctorales en la Universidad Agraria de La Habana en conjunto con el Programa Curricular del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CENSA, para obtener el título de Doctor en Ciencias Agrícolas, en Mayabeque, Cuba.
Actualmente es Investigadora del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), cuenta con 26 años de trayectoria de trabajos de investigación en el cultivo de ARROZ. La Doctora Quirós lideriza los proyectos más importantes del IDIAP como lo son el manejo agronómico y el mejoramiento genético de este cultivo de arroz.
Producto de sus logros dentro de la investigación, que ha realizado con otros investigadores del IDIAP, que consiste principalmente en evaluar e identificar genotipos sobresalientes y adaptados a las zonas agroecológicas arroceras del país. Han logrado liberar nuevas variedades de arroz, que cumplen con las normativas del cultivo. Es a partir del 2011 que su trabajo ha permitido que se hayan liberado cinco nuevas variedades comerciales como son IDIAP-FL-72-17, IDIAP FL-069-18, IDIAP FL-148-18 e IDIAP-FL137-11 y recientemente IDIAP FL Alanjeña-22.
Producto de su trabajo ha introducido nuevas tecnologías amigables al medio ambiente para evitar o disminuir las aplicaciones de agroquímicos. Demostrándolo en el estudio de caso con una finca comercial de 849 Has, aplicando el uso de las variedades del IDIAP y la tecnología de manejo logrando reducir en un 26% el costo de producción, con la reducción del uso de agroquímicos principalmente.
La Doctora Quirós también atiende las necesidades de los productores a chuzo, y para ello ha colectado y caracterizado más de 190 cultivares criollas de arroz en el país y de estos se han registrado seis variedades criollas de diferentes colores ante el Comité Nacional de Semilla (C.N.S.).
Adicional a su trabajo de investigación realiza actividades de difusión tecnológica donde capacitan a técnicos del sector agropecuario y productores colaboradores (de manera presencial y virtual) estableciendo parcelas en campo en diferentes provincias como Chiriquí, Veraguas, Coclé y Panamá Este con continuas actividades demostrativas, igualmente cuenta con una gran participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones y ha contribuido como experto en arroz en otros países, para atender problemáticas de la producción arrocera. Participación en entrevistas en televisión, radio y periódico.
La Dra. Quirós cuenta con reconocimientos, en el año 2013 como Investigador Destacado de la Provincia de Coclé. En 2014 como Investigador Destacado Medalla Germán De León a Nivel Nacional. En 2019 fue reconocida como destacada Mujer Científica por APANAC, en el Día Internacional de la Mujer. Fue miembro del Sistema de Investigación Nacional del país (SENACYT) periodo 2015-2019.
El trabajo de investigación que realiza el IDIAP en el cultivo de arroz liderizado por la Dra. Quirós y su equipo técnico es continuo y requiere un gran esfuerzo y recurso para seguir liberando nuevas tecnologías.
Michel Ragot is co-founder and managing director at DELTAGee, a software and service company focusing on breeding process optimization and decision-making support. One of DELTAGee’s aims is to contribute to resolving some of agriculture’s challenges through relevant, fast, and efficient cultivar development processes.
Michel’s involvement with plant breeding dates back to his MSc at AgroParisTech in Paris, France. He was later introduced to molecular breeding during his PhD at North Carolina State University in the USA, which led him to spend most of his career at the interface between breeding and technologies with a constant focus on breeding efficiency.
Michel has worked with many crops, from barely domesticated ones to the most widely grown, from field- to active glasshouse-grown, from commodities to vertically integrated. His experience also spans public and private sectors, from large multinational groups to small local organizations, throughout the world.
He is very interested in skills and knowledge transfer, of which DELTAGee is a materialization.
Michel Ragot es cofundador y director general de DELTAGee, una empresa de software y servicios centrada en la optimización de los procesos de mejora y el apoyo a la toma de decisiones. Uno de los objetivos de DELTAGee es contribuir a resolver algunos de los retos de la agricultura mediante procesos de desarrollo de cultivares pertinentes, rápidos y eficientes.
La relación de Michel con el fitomejoramiento se remonta a su licenciatura en AgroParisTech, en París (Francia). Más tarde se introdujo en la mejora molecular durante su doctorado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.), lo que le llevó a pasar la mayor parte de su carrera en la interfaz entre la mejora y las tecnologías, centrándose constantemente en la eficiencia de la mejora.
Michel ha trabajado con muchos cultivos, desde los apenas domesticados hasta los más extendidos, desde los de campo hasta los de invernadero activo, desde los productos básicos hasta los integrados verticalmente. Su experiencia abarca también los sectores público y privado, desde grandes grupos multinacionales a pequeñas organizaciones locales, en todo el mundo.
Está muy interesado en la transferencia de competencias y conocimientos, de la que DELTAGee es una materialización.
La Dra. Maria Camila Rebolledo cuenta con más de 15 años de experiencia en fisiología del arroz y su aplicación en la mejora genética en el contexto del cambio climático. Es licenciada en Agronomía por la Escuela de Agronomía Agro-Paristech de París y doctora en Fisiología Vegetal por la Universidad de Ciencias Montpellier II y la Escuela de Agronomía SupAgro de Montpellier.
Actualmente, se desempeña como Científica en Ecofisiología del Arroz y Modelamiento Vegetal en AGAP, CIRAD Montpellier, Francia, y lidera el Grupo de Fisiología del Arroz en Bioversity-CIAT en Colombia. Su investigación se centra en la comprensión de la producción de arroz en relación con el clima. La Dra. Rebolledo dirigió el Rice Global Array del CRP Flagship 4 (FP4), que proporciona herramientas para acelerar la mejora genética del arroz frente al cambio climático.
También ha desarrollado una red de centros de investigación en Colombia para estudiar el impacto de la variabilidad climática en la producción de arroz. La Dra. Rebolledo ha realizado importantes contribuciones a este campo a través de sus publicaciones y su liderazgo en diversos proyectos, abordando retos relacionados con la eficiencia en el uso del agua, el secuestro de carbono en el suelo, las altas temperaturas nocturnas y el desarrollo de variedades de arroz tolerantes al cambio climático. Su trabajo ha merecido el apoyo de prestigiosas fundaciones como Agropolis, Bezos y Gates, el grupo consultor CGIAR y los Ministros de Ciencia y Agricultura de Colombia.
Experiencia
Formación
•Máster en Agricultura Sostenible • Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas• Cuba • 2004-2007.
Ingeniero Agrònomo • Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas• Cuba • 1996-2001.
Experiencia Docente
•Profesor adjunto • Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas• Cuba
•Conferencista • Instituto Nacional de Investigaciones de la caña de azúcar • Cuba
Experiencia en Investigación
•Premio ¨Sello Forjadores del Futuro¨• A trayectoria investigativa destacada • Cuba • 2002, 2004,2006,2008.
•Premio ¨Academia Nacional de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente¨ (CITMA) Cuba:
•Premio Nacional al mejor joven tecnólogo •¨Academia Nacional de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente¨ (CITMA) Cuba •2008
Director (interim) of the Rice Livestock System of the National Institute of Agricultural Research (INIA) in Uruguay. Agricultural Engineer (1990) at the University of the Republic in Uruguay. Master of Science (1996) at Texas A&M University in USA. PhD in Ecology (2003) at the University of California at Davis in USA. Dr. Roel has been researcher of the INIA Rice Program since 1990. His work area has always been linked to rice, irrigation management and its interaction with the environment. He is currently Co-Chair of the Rice Group of the Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases (GRA).
“Yamid Sanabria es fitomejorador del FLAR para la zona templada de América Latina, con sede en Uruguay, desde 2015. Trabaja junto a instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en el desarrollo de germoplasma de arroz más adaptado a la región y con mayores rendimientos. Durante su doctorado en Louisiana State University, desarrolló líneas con resistencia a Rhizoctonia solani. Previamente, Yamid estuvo vinculado con el CIAT donde también estuvo trabajando con el programa de mejoramiento genético de arroz”
Es abogado egresado de la Universidad de Panamá, con maestría en Derecho Comercial Internacional en la Universidad de Arizona. Con 30 años de experiencia profesional, ha sido Viceministro de Negociaciones Comerciales de la República de Panamá, desde donde lideró la negociación y suscripción de los Acuerdos Comerciales con Estados Unidos, Centroamérica, Singapur y Canadá entre otros.
Es socio de la firma de consultoría International Trade Advisory Services (ITAS) desde donde se ha focalizado en la promoción y atracción de inversiones; diseño de políticas públicas, estructuración de operaciones financieras.
A nivel gremial, el Lic. Sheffer es miembro de la International Fiscal Association (2023) y del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (2022). Ha sido presidente del Consejo Empresarial Logístico de Panama (COEL), miembro de la Junta Directiva y Presidente de la Comisión de Asuntos Macroeconómicos de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (2011-2012)
Actualmente es Director Independiente del Banco Nacional de Panamá, principal entidad financiera del Estado, actor central en el desarrollo de la actividad productiva en el país.
He is a lawyer graduated from the University of Panama, with a Master's Degree in International Trade Law from the University of Arizona. With 30 years of professional experience, he has been Vice Minister of Trade Negotiations of the Republic of Panama, where he led the negotiation and signing of Trade Agreements with the United States, Central America, Singapore and Canada, among others.
He is a partner of the consulting firm International Trade Advisory Services (ITAS) where he has focused on the promotion and attraction of investments; design of public policies, structuring of financial operations.
Mr. Sheffer is a member of the International Fiscal Association (2023) and of the Center of Studies for the Development of Telecommunications and Access to the Information Society in Latin America (2022). He has been president of the Panama Logistics Business Council (COEL), member of the Board of Directors and Chairman of the Macroeconomic Affairs Committee of the Panamanian Association of Business Executives (2011-2012).
He is currently an Independent Director of Banco Nacional de Panama, the main financial institution of the State, a central player in the development of productive activity in the country.
Isis Suárez es la Gerente de Mercadeo de la organización agroenergética Grupo Calesa. Con más de 12 años de experiencia en comunicaciones y marketing, ha trabajado en asuntos públicos del Central Azucarero Portuguesa en Venezuela y actualmente lidera la estrategia de marketing y la identidad corporativa de las siete empresas del Grupo Calesa en Panamá, forma parte de la Comisión de Mercadeo de la Asociación Panameña de Exportadores y en este evento, aportará su experiencia sobre el arroz premium panameño y cómo lograron posicionarlo en el mercado local.
Isis Suárez is the Marketing Manager of the agro-energy organization Grupo Calesa. With more than 12 years of experience in communications and marketing, she has worked in public affairs for Central Azucarero Portuguesa in Venezuela and currently leads the marketing strategy and corporate identity of the seven companies of Grupo Calesa in Panama. She is a member of the Marketing Commission of the Panamanian Exporters Association and in this event, she will share her experience on Panamanian premium rice and how they managed to position it in the local market.
Didier Tharreau is a rice pathologist at CIRAD (Montpellier, France). He has 30 years’ experience on the interaction between rice and Magnaporthe oryzae (syn. Pyricularia oryzae), the blast disease fungus. He is interested in the phylogeny and host specificity of Magnaporthe, the genetic and molecular determinants of interactions, the population diversity and structure of the pathogen at the worldwide scale, and the biology and genetics of sexual reproduction of M. oryzae. He developed international collaborations both in the North (in Europe, USA) and in Tropical areas (China, Madagascar, West Africa, and Latin America).
Didier Tharreau es patólogo del arroz en el CIRAD (Montpellier, Francia). Cuenta con 30 años de experiencia en la interacción entre el arroz y Magnaporthe oryzae (syn. Pyricularia oryzae), el hongo de la enfermedad del añublo. Está interesado en la filogenia y la especificidad de hospedador de Magnaporthe, los determinantes genéticos y moleculares de las interacciones, la diversidad y estructura de la población del patógeno a escala mundial, y la biología y genética de la reproducción sexual de M. oryzae. Desarrolló colaboraciones internacionales tanto en el Norte (en Europa, EE.UU.) como en zonas tropicales (China, Madagascar, África Occidental y América Latina).
Thomas Kroj studied chemistry at the University of Cologne (Germany) and obtained his PhD for work on plant immune signaling in 1999 from the University of Halle (Germany). After a post-doc dealing with the transcriptional regulation of seed maturation at the Institut des Sciences du Végétal (Gif-sur-Yvette, France), he became in 2001 researcher at INRAE in the Laboratory of Plant-Microbe Interactions (Toulouse) and investigated immunity to pathogenic bacteria in A. thaliana. In 2007, he moved to Montpellier where is a group leader at the Plant Health Institute Montpellier and studies virulence mechanisms in the blast fungus Magnaporthe oryzae and immunity in rice.
Thomas Kroj estudió Química en la Universidad de Colonia (Alemania) y se doctoró en 1999 por la Universidad de Halle (Alemania) por su trabajo sobre la señalización inmunitaria de las plantas. Tras un posdoctorado sobre la regulación transcripcional de la maduración de semillas en el Institut des Sciences du Végétal (Gif-sur-Yvette, Francia), en 2001 se convirtió en investigador del INRAE en el Laboratorio de Interacciones Planta-Microbio (Toulouse) e investigó la inmunidad frente a bacterias patógenas en A. thaliana. En 2007 se trasladó a Montpellier, donde es jefe de grupo en el Instituto de Sanidad Vegetal de Montpellier y estudia los mecanismos de virulencia del hongo Magnaporthe oryzae y la inmunidad en el arroz.
Ingeniera Agrónoma, Master en Fitopatología. Con experiencia laboral de más de 10 años en el área de transformación genética de cultivos. Me he desempeñado como Asistente de Investigación en CENICAFE Y CENICANA en Colombia y a nivel internacional como investigador Senior en la Universidad de Missouri en la división de Virología y en el Plant Transformation Core Facility. Actualmente me desempeño como Asociado de Investigación Senior en el Laboratorio de Mejoramiento Avanzado de la Alianza Bioversity Internacional y CIAT como líder de transformación y edición genética en arroz. Durante los últimos 9 años nos hemos enfocado en introducir nuevas variedades y líneas de arroz a todo el proceso de transformación genética, con el fin de permitirle a los Fitomejoradores, genetistas y todas las personas interesadas en realizar edición en arroz tener disponibilidad de material para hacer uso de esta tecnología.
Jean Paul Van Brackel es economista y magister en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana
con 20 años de experiencia en comercio exterior, Negociaciones internacionales, Investigación
económica y economía agrícola.
Fue secretario técnico del comité andino agropecuario y del comité andino de defensa de la libre
competencia.
Fue profesor de la universidad Central y de la especialización en economía de la universidad
Javeriana. Ha sido analista económico en la Fundación Grupo Social y gremios como Fenavi y
Asocaña.
Actualmente es el director de investigaciones económicas de Fedearroz.
Obtuve mi pregrado en Agronomía en la Universidad Nacional de Colombia, y luego continué mis estudios haciendo una maestría en ciencias de las malezas en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Actualmente, estoy en mi tercer año de Doctorado (Ph.D.) en el departamento de Crop Soil and Enviromental Sciences en la Universidad de Arkansas, Estados Unidos. Mi interés por el campo de la agronomía comenzó desde niño, teniendo como modelo a mi padre quien me impulsó a amar la agricultura mientras trabajaba en su pequeña finca en los Andes. Durante mi carrera de pregrado en Agronomía, la ciencia de las malezas fue mi materia favorita y al final decidí trabajar en esta ara en mi maestría.
Desde 2017 realizo investigación experimental en malezas, como parte de mi proyecto final de investigación a nivel de pregrado, después en el proyecto de investigación de maestría y ahora en mi Doctorado. Un tema que es común denominador en los trabajos que he realizado durante mi carrera es fisiología de herbicidas y curiosamente todos los proyectos han estado relacionados al cultivo de arroz. Por ejemplo, en Colombia trabajé evaluando resistencia de arroz malezas colectado de las principales áreas productoras de arroz. En Brasil trabajé evaluando selectividad de herbicidas en arroz. Hoy en día evaluando la evolución de la resistencia de una de las más malezas más problemáticas de arroz en Arkanasas, Echinochloa colona. Sin embargo, otros estudios y experiencias me han permitido trabajar evaluando diversidad de factores relacionado a malezas en otros cultivos como; frijol, calabaza, batata dulce, sandia, soya y algodón. Adicionalmente, en 2021 tuve la fortuna de ser parte del CIAT y FLAR como investigador visitante durante 6 meses.
Durante todo este tiempo también he tenido la oportunidad de participar en congresos internacionales en Brasil (2018), Costa Rica (2019), Tailandia (2022) y Estados unidos (2024). Estas experiencias me permitieron reconocer los problemas de la ciencia de las malezas desde una perspectiva global y holística. Mi interés es estudiar la fisiología de los herbicidas con el objetivo de contribuir al conocimiento de la resistencia de las malezas.
Date of birth: March 30, 1960
Place of birth: Kyoto, Japan
Marital status: Married
Nationality: Japanese
Present address: Graduate School of Agricultural Sciences, Kobe University, Nada, Kobe 657-8501, Japan
Education:
1978-1982: Faculty of Agriculture, Kyoto University.
Awarded the degree of BS in agriculture.
1982-1984: The Graduate School of Agriculture, Kyoto University.
Awarded the degree of MS in agriculture.
1988: The Graduate School of Agriculture, Kyoto University
Awarded the degree of Ph.D. in agriculture for a thesis entitled
"Mechanisms of forma specialis - genus specificity in powdery mildews of cereals".
Research and professional experience:
1984-1990: Assistant Professor at Faculty of Agriculture, Kochi University
1991-1995: Associate Professor at Faculty of Agriculture, Kochi University
1992: Visiting Researcher at Department of Plant Pathology, University of
Wisconsin-Madison, working under professor S.A. Leong
1996-2005: Associate Professor at Faculty of Agriculture, Kobe University
2006- Professor at Graduate School of Agricultural Sciences, Kobe University
Membership of academic societies:
The Phytopathological Society of Japan
The American Phytopathological Society
The American Society of Plant Biologists
Award:
The Young Scientist Award of The Phytopathological Society of Japan (1993)
The fellow of The Phytopathological Society of Japan (2009)
Japan Prize of Agricultural Science (2023)
Estudios:
1978-1982: Facultad de Agricultura de la Universidad de Kioto.
Licenciatura en Agricultura.
1982-1984: Facultad de Agricultura de la Universidad de Kioto.
Licenciatura en Agricultura.
1988: Facultad de Agricultura de la Universidad de Kioto.
Obtención del título de Doctor en Agricultura por la tesis titulada
«Mecanismos de la forma specialis - especificidad de género en el oídio de los cereales».
Investigación y experiencia profesional
1984-1990: Profesor asistente en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kochi
1991-1995: Profesor asociado en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kochi
1992: Investigador visitante en el Departamento de Patología Vegetal de la Universidad de
Wisconsin-Madison, bajo la dirección del profesor S.A. Leong
1996-2005: Profesor asociado en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kobe
2006- Profesor en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Kobe
Miembro de sociedades académicas:
Sociedad Fitopatológica de Japón
Sociedad Americana de Fitopatología
Sociedad Americana de Biólogos de Plantas
Premio:
Premio Joven Científico de la Sociedad Fitopatológica de Japón (1993)
Miembro de la Sociedad Fitopatológica de Japón (2009)
Premio de Ciencias Agrícolas de Japón (2023)
ALENCAR JUNIOR ZANON, possui graduação em Agronomia pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) no Brasil. Doutorado em Agronomia pela UFSM e University of Nebraska - Lincoln, Estados Unidos (2015). Foi pesquisador do Instituto Rio Grandense do Arroz (IRGA) e Coordenador do Programa de Pesquisa em Agronomia da Estação Experimental do Arroz do IRGA de 2014 a 2016. Atualmente é Professor Adjunto no Departamento de Fitotecnia da Universidade Federal de Santa Maria. Foi professor Visitante na Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina em 2019 e 2022 e na University of Nebraska Lincoln, Estados Unidos, em 2022. Tem experiência na área de Engenharia Agrícola e Agronomia, com ênfase em Potencial e lacunas de produtividade de culturas agrícolas e intensificação de sistemas de produção. Desde 2017 é colaborador do Projeto Global Yield Gap and Water Productivity Atlas (GYGA; www.yieldgap.org). Desde 2020 é Consultor do Fundo Latino Americano de Arroz Irrigado (FLAR). Desde 2022 é Consultor da United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), uma agência especializada da Organização das Nações Unidas (ONU). Tem artigos científicos publicados em revistas de alto fator de impacto como Nature Sustainability, Nature Communication, Agricultura Systens and Field Crops Research. Proferiu palestras na China, Estados Unidos, África do Sul, Equador, Nicarágua, Colômbia, Panamá, Venezuela, Paraguai, Uruguai, Argentina e Brasil.
ALENCAR JUNIOR ZANON, es licenciado en Agronomía por la Universidad Federal de Santa María (UFSM) en Brasil. Doctorado en Agronomía por la UFSM y la Universidad de Nebraska - Lincoln, Estados Unidos (2015). Fue investigador del Instituto Rio Grandense del Arroz (IRGA) y Coordinador del Programa de Investigación en Agronomía de la Estación Experimental de Arroz del IRGA de 2014 a 2016. Actualmente es Profesor Adjunto en el Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad Federal de Santa María. Fue Profesor Visitante en la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, en 2019 y 2022 y en la Universidad de Nebraska Lincoln, Estados Unidos, en 2022. Tiene experiencia en Ingeniería Agrícola y Agronomía, con énfasis en potencial de rendimiento de cultivos y brechas e intensificación de sistemas de producción. Desde 2017 es colaborador del Proyecto Global Yield Gap and Water Productivity Atlas (GYGA; www.yieldgap.org). Desde 2020 es consultor del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR). Desde 2022 es consultor de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ha publicado artículos científicos en revistas de alto factor de impacto como Nature Sustainability, Nature Communication, Agricultura Systens y Field Crops Research. Ha impartido conferencias en China, Estados Unidos, Sudáfrica, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Panamá, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.
Para cumplir con sus preceptos de innovación en investigación y tecnología, el FLAR busca alianzas estratégicas con organizaciones que le permitan potencializar sus capacidades y las de sus miembros.
Desde la creación en 2010 de la Alianza Global para la Ciencia del Arroz, (GRiSP, por su sigla en inglés), ahora Programa de Investigación CGIAR (CRP) sobre sistemas agroalimentarios de arroz (RICE) una plataforma que reúne a los institutos de investigación en arroz más importantes alrededor del mundo, el FLAR ha estado involucrado en diferentes trabajos colaborativos que le han permitido compartir experiencias y conocimientos en torno a los temas de interés para ambas organizaciones: Mejoramiento genético, manejo de recursos naturales, cadenas de valor y sistemas agrícolas diversificados.
Asimismo, a partir de 2012 algunos miembros del FLAR y el CIAT unieron sus esfuerzos para conformar el Consorcio de Híbridos de Arroz para América Latina, HIAAL. Esta iniciativa permitió encarar un nuevo reto de investigación con el desarrollo de materiales híbridos que tendrán un impacto directo en la competitividad de aquellos que hacen parte del Consorcio.
El Programa de Arroz de la Alianza de Bioversity International y el CIAT contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional apoyándose en uno de los alimentos más consumidos alrededor del mundo. Entre otras acciones, a lo largo de las últimas cinco décadas, ha venido mejorando continuamente este cultivo, con el propósito de aumentar su productividad, reducir su impacto ambiental y adaptarlo al cambio climático, lo que ha propiciado empleos dignos para los hombres y mujeres que lo cultivan y cosechan en diferentes partes del mundo.
Importancia de la investigación sobre el cultivo del arroz
El arroz es uno de los alimentos básicos de la mitad de la población mundial. En todo el mundo, más de 3.500 millones de personas dependen del arroz para más del 20% de sus calorías diarias. Para 2035, se necesitarán 116 millones de toneladas adicionales de arroz para alimentar a la creciente población del planeta. El consumo de arroz crece más rápido que el de cualquier otro producto básico en África porque la creciente población urbana lo considera un alimento de conveniencia.
Historia de la investigación sobre el arroz en la Alianza
El Programa de Arroz de la Alianza se inició en 1967 en el campus de Palmira (Colombia), en estrecha colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Nacional de Arroz (Fedearroz). Este programa de colaboración desarrolló cultivares semi-enanos utilizando y explotando cientos de líneas de mejoramiento élite introducidas desde el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI), así como otras fuentes de germoplasma que posteriormente se cruzaron con líneas criollas y otras líneas desarrolladas por el ICA (Martínez et al., 2014).
Nuestro enfoque de la investigación sobre el arroz
El programa del arroz desarrolla su investigación sobre cuatro pilares:
Mejoramiento genético
Mejoramos el arroz para suministrar germoplasma seguro, sano y altamente productivo a los agricultores, con sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente y adaptados al cambio climático.
En línea con lo anterior, contamos con perfiles de producto para los diferentes segmentos de mercado en América Latina y el Caribe (ALC). Dentro de este perfil especificamos los requerimientos fitosanitarios, fisiológicos, de adaptación, molienda y calidad culinaria necesarios para cada región dentro de ALC.
Prospectiva
Desarrollamos métodos y tecnologías que nos permiten estudiar la dinámica de los mercados, las preferencias de los consumidores y predecir la variabilidad del cambio climático y la adaptación de los cultivos de arroz a un mundo cambiante.
Alianzas
Creamos y ofrecemos soluciones a través de la colaboración, el apoyo de personas y organizaciones para lograr una cadena de valor del arroz más sostenible y competitiva.
Soluciones digitales innovadoras
Desarrollamos soluciones innovadoras para el fenotipado de alto rendimiento en procesos de mejora genética y, adicionalmente, desarrollamos herramientas de agricultura digital.
Desde su creación en enero 16 de 1995, el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR, genera y difunde conocimientos, tecnologías e innovaciones, mediante alianzas que contribuyen a la competitividad y la sostenibilidad del arroz.
En el FLAR se reúnen diversas organizaciones vinculadas al arroz en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además además de la Alianza Bioversity – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), como socio estratégico.
El FLAR finalizó el Plan Estratégico 2014-2018 con logros destacados que nos han permitido consolidarnos como una red de aliados para la innovación del sector arrocero, con la capacidad de integrar talento y capacidades aportadas por cada uno de nuestros miembros, al servicio de la mejora de la cadena de valor de arroz en la región.
En agosto de 2018 iniciamos el proceso de construcción del Plan Estratégico 2019-2023, con la aplicación de encuestas sobre criterios de selección de variedades y capacidades para el fitomejoramiento genético a los miembros de los Comités Técnicos del FLAR. Posteriormente, se realizaron talleres de planeación estratégica con el equipo del FLAR y el Comité Administrativo (CA).
Misión: Generamos y difundimos conocimientos, tecnologías e innovaciones, mediante alianzas que contribuyen a la competitividad y la sostenibilidad del arroz.
Visión: Ser la alianza referente en la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías innovadoras para la sostenibilidad de la cadena de valor del arroz.
Lineamientos Estratégicos
1-01
Optimización del mejoramiento genético del arroz
Desarrollo eficiente del germoplasma, uso de marcadores moleculares, fenotipado digital y contra estación de invierno.
5-01
Observatorio del arroz
Monitoreo, seguimiento y estudios socio-económicos del sector arrocero, útiles para los tomadores de decisiones.
2-01
Gestión de tecnologías para mejorar la productividad
Enfoque en agricultura de procesos adaptados al sistema de producción, al ambiente y al agricultor.
6-01
Gestión directiva y de la calidad
Liderar la organización con enfoque en la gestión de procesos según la Norma ISO 9000:2015.
3-01
Arroz de calidad para diversos mercados
Germoplasma caracterizado para distintos segmentos del mercado a partir de la apariencia de granos, cocción y panel sensorial.
7-01
Formación de líderes y especialistas del sector arrocero
Espacios de aprendizaje para inspiradores de cambios en el sector arrocero, con base en conocimientos y competencias.
4-01
Alianzas para la sostenibilidad del arroz
Investigación y escalamiento de tecnologías que reduzcan la huella ambiental de la producción.
8-01
Gestión del conocimiento y la comunicación
Aumentar el capital intelectual y comunicar efectivamente a los distintos públicos de la organización.