La sostenibilidad de la producción de arroz, el alimento de mayor consumo mundial sigue siendo un desafío mayúsculo en América Latina, que avizora en el horizonte retos frente al cambio climático, las plagas y otros obstáculos en la pospandemia, así como oportunidades para que, mediante el desarrollo científico y tecnológico, la región se convierta en un factor clave para la seguridad alimentaria global.
El reto es enorme, considerando que en esta parte del mundo hay países autosuficientes en el suministro del cereal a su población, mientras que otros no, entre estos últimos Panamá. En este marco, Ciudad de Panamá será sede en junio de 2024, de dos encuentros que contarán con la presencia de expertos latinoamericanos y de otras regiones para compartir experiencias y conocimientos sobre cómo la investigación y la tecnología pueden abonar el camino para el desarrollo sólido del sector.
La XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe y el Noveno Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo serán los escenarios que darán la oportunidad, entre el 10 y el 14 de junio de 2024, en Ciudad de Panamá, para que tanto especialistas como agricultores, estudiantes y representantes de otros sectores económicos relevantes, puedan informarse sobre las tendencias en la búsqueda de una producción de arroz más eficiente.
La realización de los encuentros fue anunciada en Panamá el 3 de octubre, y por parte de la organización de estos eventos, por el agrónomo Eduardo Graterol, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).
Esta será la primera vez en que se realizará la Conferencia en Panamá y en Centroamérica, así como será la primera ocasión en la que tendrá lugar el Conferencia de Pyricularia en América Latina, ambos eventos se llevarán a cabo en paralelo.
Las conferencias se efectúan cada cuatro años, pero no tenían lugar respectivamente desde 2018 y 2019, debido a la interrupción de las actividades a causa de la pandemia.
Graterol explicó que el FLAR es una alianza público-privada que reúne a más de 30 organizaciones de 17 países de América Latina y el Caribe, incluyendo a Panamá, y que tiene como miembro estratégico a la Alianza de Bioversity & CIAT, ambos centros con sede en la ciudad colombiana de Cali. A través del FLAR, se generan y divulgan conocimientos, tecnologías e innovaciones para un sector arrocero más eficiente, productivo, sostenible y rentable en esta parte del mundo.
“Esta es una gran oportunidad para Panamá, así como para los productores, técnicos e investigadores de toda la región de América Latina y el Caribe, de reunirse a actualizar conocimientos en torno a la investigación en arroz y a la investigación para combatir el daño que causa en los cultivos el hongo pyricularia”, manifestó el director ejecutivo del FLAR.
La Conferencia y el Congreso serán de clase mundial por el nivel de los expositores con que contarán. Además del FLAR, son organizadores de esta Conferencia la Alianza Bioversity & CIAT y la Fundación Panameña del Arroz (Funparroz), que agrupa en Panamá a las empresas Conagro Semillas (Grupo Agrosilos), SECOSA (Grupo Calesa) y la Federación de Arroz y Granos de Panamá (FEDAGPA). Además, a través de FUNPARROZ, participan el IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.
Graterol explicó que Panamá es uno de los países con mayor consumo per cápita de arroz en América Latina, aproximadamente 70 kilos al año por persona, y que es un ejemplo por cómo está invirtiendo en desarrollo tecnológico en este sector productivo.
Desde esta perspectiva, existe una oportunidad para Panamá y la región, no solo para la autosuficiencia en la producción de arroz, con variedades de mayor potencial, sino también para incrementar el volumen disponible del alimento a través de mejores prácticas agronómicas.
Para Graterol es relevante además el tema en momentos en que está en proceso la desgravación arancelaria gradual para la importación a Panamá de arroz de Estados Unidos, a través del Tratado de Libre Comercio con ese país, lo que hace necesario que haya una mejor competitividad de la producción local, con calidad y precio accesible para los consumidores.
Explicó que la mayor parte de esta producción en Panamá se realiza en secano, es decir, dependiendo de agua de lluvia, sistema en el que también se ha demostrado que, con el apoyo técnico del FLAR, es posible aumentar la productividad, al igual que en el sistema de riego. El programa de agronomía del FLAR, trabajando con productores de arroz panameños ha demostrado en campos comerciales aumentos promedio de entre un 20 % y 30 % del rendimiento, con una reducción de costos entre el 10 % y el 20 %, usando semillas certificadas, prácticas sostenibles de adecuación de suelos, manejo preciso de la fertilización, el manejo de malezas y el monitoreo de plagas y enfermedades, así como el manejo racional del agua.
La Pyricularia es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz, por su agresividad y capacidad evolutiva, que hace necesario para la planta tener mecanismos de defensa.
María Fernanda Alvarez, líder del Programa de Arroz de la Alianza Bioversity & CIAT, explicó que la conferencia tiene el objetivo de actualizar estrategias para generar resistencia al patógeno, así como trabajar para generar líneas y variedades resistentes a la enfermedad.
Destacó la importancia de que en estas conferencias se den cita las personas con la mayor experiencia en el manejo de los patógenos de universidades y de centros de investigación del mundo, a fin de intercambiar conocimientos. Resaltó también el interés que tiene en la participación de estudiantes que necesiten este conocimiento para luego ayudar a fortalecer la región en este tipo de trabajos y estudios, y que las decisiones que se tomen sean más informadas y de tipo científico.
“Uno de los mandatos de la Alianza Bioversity & CIAT es el trabajo por la seguridad alimentaria. (…) En la medida en que hay desarrollo desde el punto de vista científico y metodológico, y también agronómico, de cómo se está trabajando el cultivo del arroz, vamos a estar mucho más cerca de esa meta de seguridad alimentaria”, afirmó la experta. Agregó que consideró clave que haya una estabilidad en el rendimiento, para lo cual es fundamental generar un gran diálogo en torno a la pyricularia en el cultivo de arroz. Adicionalmente, participarán especialistas internacionales en investigación de la pyricularia del trigo, cultivo que también es afectado por este hongo.
Alvarez subrayó el propósito con la conferencia de divulgar la investigación y el desarrollo desde todos los puntos de vista que se relacionan con la pyricularia, además de generar redes de cooperación para fortalecer esta investigación.
Fuente: https://www.laverdadpa.com/flar-insta-a-transformacion-para-alcanzar-autoabastecimiento-en-produccion-de-arroz-en-panama/
Para los expertos, el país tiene el potencial para incrementar los rendimientos del arroz en corto, mediano plazo, en un 20%, 30%, y más en largo plazo, o en 50% ó más. Además, consideran que haciendo mejoras en el proceso de cultivo, desde la adecuación de los suelos hasta todo el manejo agronómico, hasta cosecha, se puede obtener rendimientos por encima de los 120, inclusive 130 quintales en secano en el país, y los cuales son actualmente bajos.
La vulnerabilidad alimentaria mundial debido al impacto del cambio climático, que afecta los precios de los productos agropecuarios, junto a otros factores que inciden en las cadenas de abastecimiento, es una oportunidad para una transformación tecnológica que permita a Panamá alcanzar un autoabastecimiento en la producción de arroz, subrayó hoy el agrónomo Eduardo Graterol, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR).
El representante de la organización con sede en Cali (Colombia), y que genera y difunde conocimientos para la mejora de la productividad en el campo, remarcó el potencial en el escenario dispar en América Latina por la existencia de países autosuficientes en el suministro del cereal a su población, mientras que otros no, entre ellos Panamá.
“En Panamá el año pasado y aún en este año ha sido evidente el efecto de las altas temperaturas, no solamente en la agricultura; sino en la vida de las personas, y eso está teniendo como consecuencia una menor producción agrícola y pecuaria, y además ha implicado afectaciones en la calidad de los productos y en los costos, porque bajo estas condiciones se incrementa el costo de los alimentos por la reducción de las áreas y la escasez de los productos”, expuso el experto al graficar el momento.
Entre los factores que afectan las cadenas de abastecimiento mencionó también las políticas agrícolas, no solamente del país, sino de otros países que proveen alimentos, y que en definitiva terminan afectando a los compradores, y, además de efectos puntuales, como la crisis climática, la crisis de la guerra, o las anormalidades en las cadenas logísticas.
Hay desde la perspectiva del director ejecutivo del FLAR una vulnerabilidad que hace más indispensable el autoabastecimiento del país, más aún, en un alimento fundamental para la población como lo es el arroz.
El experto subrayó su perspectiva luego de la participación que tuvo el pasado 26 de enero, junto el ingeniero Luciano Carmona, líder del programa de agronomía FLAR, en el inicio de las jornadas de capacitación del Banco Nacional de Panamá, en una finca en el distrito panameño de La Pintada, en la provincia de Coclé, con el tema de fondo: “Cambio Climático, Mitigación en el Agro”.
Los especialistas presentaron a productores de la zona, al noroeste del país, a otras personas relacionadas con el agro, además de a representantes de la junta directiva del Banco Nacional de Panamá, el proyecto piloto de transformación de la producción de arroz en Panamá, con miras a producir más arroz con menos insumos, y a aprovechar mejor los recursos, incluida el agua.
“Es una propuesta que estamos realizando al país, donde el arroz es un alimento fundamental, y el Banco Nacional nos da la oportunidad de dar a conocer la propuesta y de gestionar los recursos necesarios para poder implementar el proyecto en este país”, resaltó Graterol sobre esta participación.
POTENCIAL
El director ejecutivo del FLAR Expuso que Panamá tiene el potencial para incrementar los rendimientos del arroz en corto, mediano plazo, en un 20%, 30%, y más en largo plazo, o en 50% ó más.
Señaló que en secano los rendimientos en el país son bajos, incluso comparado con otros países de la región, con lo que está hablando quizás de unos 80, 90 quintales por hectárea, y para algunos productores un poco por encima de 100 quintales por hectárea.
Graterol resaltó que han encontrado que haciendo mejoras en el proceso de cultivo, desde la adecuación de los suelos hasta todo el manejo agronómico y cosecha se puede obtener rendimientos por encima de los 120, inclusive 130 quintales en secano.
Indicó que en riego, que es un área más pequeña en el país, los rendimientos podrían alcanzar incluso los 200 quintales por hectárea, pero que podríamos pensar en promedios en riego de unos 150, 160 quintales
PANAMÁ, ESCENARIO MUNDIAL
Graterol recordó en medio de los esfuerzos por mejorar la productividad agrícola de la región la importancia que tendrá la realización en Panamá entre los próximos 10 y 14 de junio de este año de la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe y de la IX Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo, y que reconoció como dos de los eventos científicos de mayor alcance y relevancia, no solamente en América Latina, sino en el mundo.
Resaltó que los certámenes convocarán a científicos, a productores, a economistas, a gente que trabaja precisamente en los temas ambientales, de América Latina y de todo el mundo.
La realización de los encuentros fue anunciada en Panamá el pasado 3 de octubre, y por parte de la organización de estos eventos, por Graterol y la bióloga Nelly Florez, oficial sénior de alianzas y comunicaciones de la Alianza Bioversity & CIAT.
Para el experto esta será una oportunidad de Panamá de mostrarse a todo el mundo, de visitar industrias y campos arroceros panameños, además de para ampliar las redes de contacto de los panameños que trabajan en arroz con personas que están desarrollando nuevas tecnologías y conocimientos que pueden ayudar al país a aumentar su productividad.
También ve estas citas como una oportunidad para adaptarse mejor al cambio climático, además de fortalecer las capacidades del país.
Graterol adelantó que ya tienen más o menos un 60%, 70% de conferencistas confirmados para la Conferencia, y resaltó que contarán con participantes de todas las regiones del mundo y científicos de gran trayectoria en el mundo arrocero, además de jóvenes.
Invitó a los jóvenes panameños que están comenzando sus carreras profesionales vinculadas al agro para que se involucren en participar en estos grandes certámenes.
Para los expertos, el país tiene el potencial para incrementar los rendimientos del arroz en corto, mediano plazo, en un 20%, 30%, y más en largo plazo, o en 50% ó más. Además, consideran que haciendo mejoras en el proceso de cultivo, desde la adecuación de los suelos hasta todo el manejo agronómico, hasta cosecha, se puede obtener rendimientos por encima de los 120, inclusive 130 quintales en secano en el país, y los cuales son actualmente bajos.
En este sentido, la vulnerabilidad alimentaria mundial debido al impacto del cambio climático, que afecta los precios de los productos agropecuarios, junto a otros factores que inciden en las cadenas de abastecimiento, es una oportunidad para una transformación tecnológica que permita a Panamá alcanzar un autoabastecimiento en la producción de arroz, subrayó hoy el agrónomo Eduardo Graterol, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR).
De acuerdo a Graterol, en representante de la organización con sede en Cali (Colombia), instancia genera y difunde conocimientos para la mejora de la productividad en el campo, remarcó el potencial en el escenario dispar en América Latina por la existencia de países autosuficientes en el suministro del cereal a su población, mientras que otros no, entre ellos Panamá.
“En Panamá el año pasado y aún en este año ha sido evidente el efecto de las altas temperaturas, no solamente en la agricultura; sino en la vida de las personas, y eso está teniendo como consecuencia una menor producción agrícola y pecuaria, y además ha implicado afectaciones en la calidad de los productos y en los costos, porque bajo estas condiciones se incrementa el costo de los alimentos por la reducción de las áreas y la escasez de los productos”, expuso el experto al graficar el momento.
Entre los factores que afectan las cadenas de abastecimiento mencionó también las políticas agrícolas, no solamente del país, sino de otros países de proveen alimentos, y que en definitiva terminan afectando a los compradores, y, además de efectos puntuales, como la crisis climática, la crisis de la guerra, o las anormalidades en las cadenas logísticas.
Hay desde la perspectiva del director ejecutivo del FLAR una vulnerabilidad que hace más indispensable el autoabastecimiento del país, más aún, en un alimento fundamental para la población como lo es el arroz.
El experto subrayó su perspectiva luego de la participación que tuvo el pasado 26 de enero, junto el ingeniero Luciano Carmona, líder del programa de agronomía FLAR, en el inicio de las jornadas de capacitación del Banco Nacional de Panamá, en una finca en el distrito panameño de La Pintada, en la provincia de Coclé, con el tema de fondo: “Cambio Climático, Mitigación en el Agro”.
Los especialistas presentaron a productores de la zona, al noroeste del país, a otras personas relacionadas con el agro, además de a representantes de la junta directiva del Banco Nacional de Panamá, el proyecto piloto de transformación de la producción de arroz en Panamá, con miras a producir más arroz con menos insumos, y a aprovechar mejor los recursos, incluida el agua.
“Es una propuesta que estamos realizando al país, donde el arroz es un alimento fundamental, y el Banco Nacional nos da la oportunidad de dar a conocer la propuesta y de gestionar los recursos necesarios para poder implementar el proyecto en este país”, resaltó Graterol sobre esta participación.
POTENCIAL
El director ejecutivo del FLAR Expuso que Panamá tiene el potencial para incrementar los rendimientos del arroz en corto, mediano plazo, en un 20%, 30%, y más en largo plazo, o en 50% ó más.
Señaló que en secano los rendimientos en el país son bajos, incluso comparado con otros países de la región, con lo que está hablando quizás de unos 80, 90 quintales por hectárea, y para algunos productores un poco por encima de 100 quintales por hectárea.
Graterol resaltó que han encontrado que haciendo mejoras en el proceso de cultivo, desde la adecuación de los suelos hasta todo el manejo agronómico y cosecha se puede obtener rendimientos por encima de los 120, inclusive 130 quintales en secano.
Indicó que en riego, que es un área más pequeña en el país, los rendimientos podrían alcanzar incluso los 200 quintales por hectárea, pero que podríamos pensar en promedios en riego de unos 150, 160 quintales
PANAMÁ, ESCENARIO MUNDIAL
Graterol recordó en medio de los esfuerzos por mejorar la productividad agrícola de la región la importancia que tendrá la realización en Panamá entre los próximos 10 y 14 de junio de este año de la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe y de la IX Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo, y que reconoció como dos de los eventos científicos de mayor alcance y relevancia, no solamente en América Latina, sino en el mundo.
Resaltó que los certámenes convocarán a científicos, a productores, a economistas, a gente que trabaja precisamente en los temas ambientales, de América Latina y de todo el mundo.
La realización de los encuentros fue anunciada en Panamá el pasado 3 de octubre, y por parte de la organización de estos eventos, por Graterol y la bióloga Nelly Florez, oficial sénior de alianzas y comunicaciones de la Alianza Bioversity & CIAT.
Para el experto esta será una oportunidad de Panamá de mostrarse a todo el mundo, de visitar industrias y campos arroceros panameños, además de para ampliar las redes de contacto de los panameños que trabajan en arroz con personas que están desarrollando nuevas tecnologías y conocimientos que pueden ayudar al país a aumentar su productividad.
También ve estas citas como una oportunidad para adaptarse mejor al cambio climático, además de fortalecer las capacidades del país.
Graterol adelantó que ya tienen más o menos un 60%, 70% de conferencistas confirmados para la Conferencia, y resaltó que contarán con participantes de todas las regiones del mundo y científicos de gran trayectoria en el mundo arrocero, además de jóvenes.
Invitó a los jóvenes panameños que están comenzando sus carreras profesionales vinculadas al agro para que se involucren en participar en estos grandes certámenes.
Graterol invitó además a buscar en la página web de la Conferencia, y en las redes sociales del FLAR, para que puedan aprovecharse las tarifas preferenciales que están dando para estudiantes, o para las demás personas que se registren temprano.
Instó a los investigadores y los técnicos a enviar sus trabajos, logros y resultados, para compartirlos con la comunidad científica.
Exaltó que en el marco de la Conferencia van a tener una exposición técnica comercial para que empresas panameñas, no solamente vinculadas al arroz sino a la agricultura en general, puedan exponer sus productos e interactuar con posibles clientes.
Graterol hizo extensiva la invitación también a las empresas que tienen productos y servicios vinculados al agro, e incluso otros relacionados, para que se animen y puedan acompañarles por las exposiciones técnicas comerciales de los certámenes.
A través de un proyecto piloto de FLAR, el país podría lograr el autoabastecimiento de uno de los rubros más importantes de la mesa de los panameños. Para Eduardo Graterol, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR), Panamá tiene el potencial para incrementar los rendimientos del arroz a corto, mediano plazo, en un 20%, 30%, y más en largo plazo, o en 50% o más.
Señaló que en secano los rendimientos en el país son bajos, incluso comparado con otros países de la región, con lo que está hablando quizás de unos 80, 90 quintales por hectárea, y para algunos productores un poco por encima de 100 quintales por hectárea.
Graterol resaltó que si el país realiza mejoras en el proceso de cultivo, desde la adecuación de los suelos hasta todo el manejo agronómico y cosecha se puede obtener rendimientos por encima de los 120, inclusive 130 quintales en secano. Mientras que en riego, los rendimientos podrían alcanzar incluso los 200 quintales por hectárea, con un promedio de unos 150, 160 quintales.
El experto sostiene que con “la vulnerabilidad alimentaria mundial, debido al impacto del cambio climático, -que afecta los precios de los productos agropecuarios junto a otros factores que inciden en las cadenas de abastecimiento-, la transformación tecnológica puede ser una oportunidad que permita a Panamá alcanzar un autoabastecimiento en la producción de arroz”.
“En Panamá el año pasado y aún en este año ha sido evidente el efecto de las altas temperaturas, no solamente en la agricultura sino en la vida de las personas, y eso está teniendo como consecuencia una menor producción agrícola y pecuaria, y además ha implicado afectaciones en la calidad de los productos y en los costos, porque bajo estas condiciones se incrementa el costo de los alimentos por la reducción de las áreas y la escasez de los productos”, expuso Graterol, durante una jornada de capacitación del Banco Nacional de Panamá, con el tema de fondo: “Cambio Climático, Mitigación en el Agro
Entre los factores que afectan las cadenas de abastecimiento, el especialista mencionó también las políticas agrícolas, no solamente del país, sino de otros países que proveen alimentos, y que en definitiva terminan afectando a los compradores, y, además de efectos puntuales, como la crisis climática, la crisis de la guerra, o las anormalidades en las cadenas logísticas.
Durante la capacitación, el especialista presentó el proyecto piloto de transformación de la producción de arroz en Panamá, con miras a producir más arroz con menos insumos, y a aprovechar mejor los recursos, incluida el agua.
“Es una propuesta que estamos realizando al país, donde el arroz es un alimento fundamental, y el Banco Nacional nos da la oportunidad de dar a conocer la propuesta y de gestionar los recursos necesarios para poder implementar el proyecto en este país”, dijo.
Para el año agrícola 2023-2024, Panamá tiene programado sembrar 92,757 hectáreas, con la participación de 1,680 productores, con una proyección de cosecha de 437,106 toneladas métricas, es decir, 9, 616,332 quintales, con rendimiento promedio de 104 quintales por hectáreas.